domingo, 24 de mayo de 2020

LA REPÚBLICA ISLÁMICA ROMPE EL BLOQUEO AMERICANO


IRAN ROMPE EL BLOQUEO AMERICANO A VENEZUELA

25 DE MAYO DE 2020

VENEZUELA e Irán han construido una muy buena relación político-comercial desde los años del expresidente Hugo Chávez, a esa cooperación estratégica se han sumado ya, Cuba, Rusia y China, quienes han salido en apoyo del pueblo venezolano para enfrentar el criminal bloqueo económico con que los EEUU enfrentan al régimen de Maduro.

Esta articulación va en la lógica de constuir puentes entre economías emergentes, independientes y que antepongan los intereses nacionales del desarrollo en un mundo multipolar.

Con la crisis sanitaria global del Coronavirus, las economías latinoamericanas diezmadas por el neoliberalismo han tenido que sortear la crisis con limitados recursos financieros, desastrosa infraestructura sanitaria, y estados debilitados política y jurídicamente.

La crisis sanitaria, aunada al bloqueo económico norteamericano, que siempre ha creído que latino-américa es suya, tiene a Venezuela al borde del colapso, lo que se ha reflejado en una crisis energética interna que dejó de producir gasolina para consumo interno.

Para resolver esto, Venezuela hizo convenios y tratos comerciales desde los años 2000 con Rusia, China e Irán, que intercambiaba varias manufacturas, artículos diversos, y por supuesto, petróleo crudo por gasolina.

Hace apenas algunos meses, los EEUU aumentaron la presión y lograron neutralizar a la compañía petrolera ROSNEFT a quien amenazaron con sanciones y perdida de activos si seguían vendiendo petróleo venezolano en el mercado internacional.

A Bladimir Putin no le quedó otra mas que aceptar la salida de la empresa rusa a riesgo de perder parte importante de sus inversiones y depósitos en la banca internacional dominada por los EEUU.

A partir de ahí, es decir, del bloqueo criminal americano, la gasolina en Venezuela esta racionada y solo te pueden vender 30 litros.



Ahora Venezuela pretende resolver su problema con gasolina importada de la República Árabe. Y representa en los hechos un desafío no solo a la política del bloqueo sino a la hegemonía americana en las aguas caribeñas. Cinco cargueros zarparon del Golfo Pérsico y estarán llegando en estos días, el carguero "Fortune" llego ya a Venezuela y aunque EEUU manoteó y amenazó con sanciones militares, ni Venezuela ni Irán se amedrentaron y cumplieron su propósito. 


En el escenario Geopolítico están jugando ya...Primero, China por supuesto y su rol en la pandemia y la post-pandemia, lidereando a Cuba y a Rusia en su intento por encontrar la vacuna del coronavirus, y asistir sanitariamente con equipo o financiamiento a economías que lo necesiten;

Segundo, Europa y su inminente crisis económica que se traducirá en paro, eliminación de la competencia de varias empresas europeas, y la radicalización extrema de las oposiciones tanto de Derecha e Izquierda;

Tercero, Irán y Venezuela en su desafío al bloqueo económico y comercial al Gobierno de Maduro, y

Cuarto, por supuesto, la enorme debilidad del gobierno norteamericano que sufre más de 90,000 muertes por Coronavirus, miles de ellos, marines que quedaron infectados por sus estancias en las bases militares en el mundo, un durísimo enfrentamiento entre demócratas y republicanos a seis meses de las elecciones presidenciales y un Presidente Trump desorientado y solo, muy solo, en su lucha por mantener el dominio gringo en el mundo.



La jugada persa parece dar en el corazón político de Trump, poniéndolo a él y a los EEUU, en una condición de debilidad que no se había mostrado en los últimos 20 años. Trump, si bien amenazó con su fuerza militar a los cargueros, el régimen de los Ayatolas respondió de inmediato diciendo que los EEUU no es nadie para evitar el libre comercio entre dos naciones.

Si los EEUU se encontraran en otra condición muy probablemente Ni siquiera los cargueros hubieran zarpado del medio oriente, no hubiera pasado de escaramuzas discursivas y diplomáticas, quejan en la ONU y en el Consejo de Seguridad. Pero el mundo no esta para Guerras, Trump no tiene el apoyo demócrata, y ni siquiera la mayoría del Congreso, sufre del menor nivel de popularidad desde que quisieron hacerle juicio político apenas hace unos meses.

Maduro no solo evitó que Juan Guaido adquiriera notoriedad y legitimidad en el mundo, dividió a la oposición de derecha al ofrecerles condiciones equitativas para la disputa electoral, Evitó un intento de invasión en días recientes en la llamada operación Gedeon y si logran llegar los cinco barcos iraníes, Venezuela habrá roto el bloqueo impuesto por los americanos. Podrá demostrar que el principal peligro para los Venezolanos es el bloqueo, evidenciará a los Guaidos y a sus más radicales seguidores de timoratos y sumisos al imperialismo estadounidense, ofrecerá a los distintos sectores venezolanos, aliados y opositores el tan preciado recurso -la gasolina- y pasaremos a otra etapa pasadas las elecciones presidenciales en los EEUU.




Si los americanos resuelven sus diferencias podrían contener a los Iraníes, pero la disputa por la campaña presidencial hace muy poco probable que puedan llegar a un acuerdo interno. Es muy probable, incluso, que esta maniobra político-estratégica, sea un movimiento apoyado por los demócratas para debilitar al máximo a Trump en su ya endeble objetivo de ganar la Presidencia de los EEUU.



La geopolítica sigue dando vueltas.



Esto no acaba aquí, por supuesto.

La geopolítica es una ruleta rusa y en época de pandemia parece que más.













martes, 19 de mayo de 2020

AMLO Y EL EJERCITO


EL DECRETO DE AMLO Y EL EJERCITO



Edgard González Suárez



Comentario Radio Grupo FM 96.5 Veracruz
18 DE MAYO 2020



Sin duda, entre otros acontecimientos de la semana pasada, el que más llamó la atención de la sociedad fue el Decreto Presidencial publicado en el Diario Oficial de la federación el día 11 de mayo pasado.

Dicho decreto es el trámite complementario del artículo 5º transitorio de la Reforma Constitucional de marzo de 2019, aquel donde se crea la Guardia Nacional.

El Decreto previsto desde marzo de 2019, faculta al Presidente para dar cumplimiento al 5º transitorio para hacer uso de las fuerzas militares y apoyar a la Guardia Nacional en tareas de Seguridad Pública.


Dicha disposición jurídica, legal y constitucionalmente prevista, votada por la Mayoría, casi unánime de las cámaras, tanto la de senadores como la de diputados, además de que fue votada por la mayoría de los Congresos de los estados; y que se enmarca dentro de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, La ley de la Guardia Nacional y los reglamentos que se derivan de ellas. Ha generado nuevamente un ataque feroz de la oposición política. Esa misma oposición que voto a favor de la Ley que crea la Guardia Nacional.

Ahora, según la oposición vamos a la “militarización del país”, según la oposición dicho decreto es una “traición de López Obrador”; según algunas ONG´s dicho decreto “entrega la Seguridad Pública al Ejercito”, otros sesudos analistas aseguran que es una “respuesta de López Obrador ante el descontento social de los trabajadores”.

Pues las criticas e incluso la oposición a esa medida se explican, no por su ilegalidad, y menos aún por su inconstitucionalidad, ruta por la que seguramente van a perder, si no básicamente por dos perspectivas encontradas y sumamente diferentes: No es lo mismo estar a cargo de las fuerzas armadas y estar en el Gobierno, a estar en la oposición y no tener ninguna responsabilidad respecto de la Seguridad Pública, la violencia y las cifras pasmosas de homicidios y muertes en el país.

Lo curioso aquí es que el fenómeno - uso de las fuerzas militares para apoyar a la Guardia Nacional en tareas de Seguridad Pública- no le gusta a nadie, ni al partido en el gobierno, ni a la oposición, ni a algunos sectores de la sociedad civil y quizá ni al mismo Ejecutivo, pero es Indispensable.

Es clara y notoria la falta de organización, de fuerza, de presencia, y extensión de la Guardia Nacional. La primera institución propuesta y creada por el Gobierno de la 4T, tiene enormes deficiencias, y ha tenido que sortear el saboteo de los grupos de interés nacionales y regionales que se han pertrechado alrededor de la seguridad.

La misma oposición ha creado y recreado las cifras espantosas acerca de homicidios, feminicidios, secuestros, extorsiones, y demás crímenes, además por supuesto de la nueva faceta asistencial de los Carteles de la Droga. Fiscalías sin autonomía real en todo el país, con recursos insuficientes y al servicio de políticos (as) y sus partidos; un Poder Judicial Federal y local poco capaces de enfrentar las exigencias de justicia; avances muy desiguales y contrastantes en el Sistema de Justicia Penal Acusatorio; policías infiltradas, mal pagadas y poco capacitadas, un sistema de procuración de justicia corrupto e inmóvil ante los poderosos.

Y para enfrentar esta crisis, es claro, amigos del público, que la Guardia Nacional ha resultado insuficiente e ineficiente, y obliga al Ejecutivo a tomar el mando del Ejército para “algunas”, solo “algunas” tareas de la Seguridad Pública.


No obstante esto, la Derecha más furibunda ha desatado una serie de especulaciones y otras tantas mentiras para seguir abonando a su proyecto de desgaste político del Gobierno de la 4T.

El Decreto, según la derecha opositora, es muestra de la “crisis sanitaria, económica y de Gobernanza” que tiene al borde de la locura a este gobierno. Viene, según los analistas y voceros de la Coparmex, una “tragedia y violación sistemática de Derechos humanos”, “Una profundización de la tragedia de la Inseguridad”. un coctel antidemocrático muy peligroso”, etc.

Debo decirlo, a mí tampoco me gusta, la presencia y la cercanía estrecha del Ejercito, con el Presidente, no me gusta su protagonismo en otras tareas, diferentes a las de la Seguridad Nacional. Pero como yo la veo, NO hay de otra.


Lopez Obrador es el presidente más votado en la historia reciente del país, tiene atrás más de 30 millones de votos, pero debe dar muestras de acelerar y fortalecer la estructura organizativa, el equipamiento, la capacitación, la moral, la ética de servicio y la honorabilidad de la Guardia Nacional. Para que por fin, la GN asuma su rol y papel en la Seguridad Pública y los militares abandonen las calles.






lunes, 11 de mayo de 2020

CHINA Y LA DISPUTA GEOPOLITICA


CHINA UNA NACIÓN INEVITABLE
11 DE MAYO
Edgard González Suárez
96.5 FM/Más Latina

Hablar de China y su nuevo papel protagónico en el mundo, no solo a rais del Coronavirus y la disputa político-comercial que enfrenta con EEUU en el presente. Es reconocer también su vertiginoso avance geopolítico y geoestratégico desde la Revolución Popular de 1949. Y reconocer también, su estatus de potencia mundial.

Desde hace 70 años el Desarrollo Comercial y Productivo de China ha sido impresionante. A raíz de las Reformas Económicas introducidas por Deng Xiao Ping en los años 80´s, hoy China es la primera nación comercial del mundo, es el mayor consumidor de energía del mundo. Tiene la mayor marina mercante del mundo. 

Es el Primer comprador y productor acero, carbón, cemento y fertilizantes, así como en términos convencionales la principal fábrica de aparatos, utensilios, textiles, automóviles y bio-tecnología del mundo. Con esa enorme riqueza acumulada en 40 años, por fin, China se ha convertido en el gran prestamista mundial. Posee el Ejercito terrestre más grande, con cerca de tres millones de efectivos, es una de las cinco naciones del Consejo de Seguridad de la ONU. Y la potencia que se encuentra a la cabeza del desarrollo tecnológico denominado 5G.


El principal acreedor de los Estados Unidos es China, es poseedora de 1.800 millones de dólares en bonos del Tesoro, obtiene cada año casi 50.000 millones de dólares en concepto de intereses de la deuda, que bajo una lógica desarrollista los invierte en el tercer mundo, principalmente África. Abandonada, humillada y Explotada hasta la ignominia por Europa, África es el continente que China tiene en la mira para su expansión productiva y comercial.
Vista desde afuera la geoestrategia económica China le ha permitido no solo posicionarse como la economía dominante en Asia Oriental, en el sudeste asiático, en África Continental, sino que se encuentra a las puertas de Europa y América Latina.



Con tácticas comerciales agresivas, con reservas humanas casi inagotables y con políticas de inversión y préstamos flexibles a países en desarrollo, China se ve en los países en desarrollo como un socio, pero en los países desarrollados, sobre todo anglosajones y europeos como un muy fuerte competidor. Si los países europeos y occidentales no han crecido en los últimos 20 años a tazas mayores del 2.7% y 3.6% es porque China ha crecido entre el 7.8 y 5.4% anual.
La Riqueza que concentraba Europa y los EEUU se ha diversificado y distribuido con la presencia de China.

En Resumen, las características geoestratégicas y Geopolíticas de China son:

  1. Pasó de una economía basada en la agricultura intensiva y colectiva a una economía basada en la producción industrial y tecnológica.
  2. Abandonó su tradicional aislamiento continental y se consolidó como una potencia comercial continental y marítima.
  3. Cambió su política de seguridad y defensa representada por la Gran Muralla, a la del dominio marítimo del pacífico oriental y de los mares asiáticos.
  4. Se consolidó como potencia con capacidad financiera para prestar dinero a los países en desarrollo, principalmente Africa, aunque su prestamos ya estan en Argentina, Brasil y Venezuela. .


Su expansión por los mares, su capacidad financiera y sus políticas de seguridad digital, lo han llevado a una confrontación con los EEUU, la única potencia occidental con capacidad para intentar negociar con el poderío Chino.
El futuro de la tensión Chino-Americana no cederá en el futuro inmediato, por el contrario, todo parece indicar que ni China ni los EEUU se amedrentan y cada una de esas naciones hacen todo por “desarticular” la fuerza de la otra.

En este sentido se abren tres escenarios posibles para China:

 a) China asume el liderazgo político económico de la comunidad internacional. Y obliga a una reconfiguración de los poderes económicos mundiales.

  b) China asume el liderazgo de los paises emergentes y en desarrollo.

 c) China evita una confrontación militar y acepta su rol de nación con enclaves desarrollados dentro de sus fronteras, pero sin mayores pretensiones de liderazgo mundial. 

   Soy de la opinión que el sistema capitalista tendrá que reorganizarse, me alejo de las ideas de su desaparición, de su agotamiento y/o de su sustitución. Tiendo a creer que el sistema económico hasta ahora creado, a partir de la Segunda Guerra Mundial se transformará. Habra desplazamientos, nuevos poderes, y quizá nuevas u otras reglas del juego.

Y china jugara un papel central.


miércoles, 6 de mayo de 2020

Vida Privada, Pública y Clandestina


VIDA PRIVADA, PUBLICA Y CLANDESTINA

en época de pandemia

04 DE MAYO 2020
Comentario de Opinión en Mas Latina 96.5 FM



La crisis sistémica que padecemos no solo esta haciendo estragos a nivel sanitario, sino ya se sienten los efectos negativos de la encerrona de mas de 7 semanas en el ámbito económico, y en plena fase tres (la de más velocidad en los contagios y más defunciones como saldo), los efectos a nivel micro-social son ya un tema recurrente.

La violencia doméstica, no solo entre marido y mujer, esposos o parejas, sino entre hermanos, y padres e hijos, y todo el ecosistema familiar empieza a sentir los efectos de tener que convivir, obligadamente con dicho ecosistema. En época de coronavirus podemos ver qué necesario es el desestrés de viernes y sábado, ya sea asistiendo al cine, a un espectáculo musical o cultural, o la asistencia a los estadios, pero sin duda, una gran parte de la población, sobre todo entre los 23 y 45 años, está resintiendo la asistencia a bares, centros de desnudistas, el uso de la prostitución, comercio de drogas, y otros desestresores para la vida cotidiana y moderna, sobre todo de las ciudades medias y grandes.

Es evidente que el espacio social tiene una faceta privada. Esa que reclamamos como identitaria, solo nuestra, y que implica formas de pensar, percibir y hacer cosas que nadie, sin previo aviso y permiso podría conocer. Por ejemplo, la vida familiar. Tomemos una idea, solo para jugar con ella. Aquellos que en su vida privada no necesariamente se llevan bien con su pareja, aquellas parejas o matrimonios sin vida, que solo hacen escala nocturna, para pasar la noche, pero que su vida realmente transcurre fuera de esa relación.

Y hoy, tienen que convivir diariamente, y 24 horas al día. Podría ser una oportunidad para mejorar esa relación. Pero también podría ser la ocasión para estirar y tiranizar aún más esa relación.
Los hijos que por distintas razones han estado extraviados del radar de los padres, y ahora están confinados a sus recamaras, pegados a su celular y reclamando que nadie se atreva “interferir” en su vida. Me refiero a los adolescentes, claro está. Los niños demandantes como siempre, ahora no atinan sino a reconocer que antes veían a sus padres muy poco, y hoy ya no se aguantan. Ni los padres a los hijos, ni los hijos a los padres.

Otra faceta, es la vida pública, es decir, la vida fuera de nuestro entorno más íntimo y que se ubica principalmente en los centros escolares y laborales. Una vida tejida a partir de relaciones forzadas, sometidas a reglas públicas y de acciones previstas. Los roles esperados de cada uno en los espacios sociales donde nos encontramos. Esa vida se encuentra paralizada para una buena parte de los mexicanos. Quien manda y quien obedece, quien va y trae y quien planifica, quien ejecuta y quien trabaja realmente, quien se parte el lomo en lo que hace y quien se lleva los mejores sueldos y el reconocimiento. Nuestra vida pública se encuentra entre paréntesis, hasta nuevo aviso. Y esa vida pública, la empezamos añorar. No importa si mandas u obedeces, la añoramos por que es una vida con sentido.
Y sin duda Jorge, Laura. Dentro de la sociedad, existe también, para muchos mexicanos, de todas las edades, una vida clandestina. Una vida oculta, una vida que trata de no levantar sospechas, preguntas, cuestionamientos. Una vida que implica, por definición, aparatarla tanto de la vida privada y de la PÚBLICA. Me refiero por ejemplo, aquellos hombres o mujeres que tienen amantes, o segundas parejas simultaneas, y que en época de coronavirus han tenido que suspender sus encuentros, sus visitas, sus desahogos. Me refiero también, por ejemplo, aquellos que por distintas razones se apartan para consumir drogas ecológicas o duras. ¿Qué hacen los cocainómanos de esta ciudad para seguir “jalando” sin ser descubiertos?. ¿Qué pretextos anteponen para salir o estar solos “sin que nadie los moleste”? La vida clandestina de millones de mexicanos, podría emerger y desatar un conflicto más violento aún en el entorno del descubierto.


La vida clandestina, por supuesto, reclama discreción, secrecía, invisibilidad. Y todo ello podría caerse en medio de esta cuarentena.

La vida privada, la pública y la clandestina esta en entredicho.


En la fase tres del Coronavirus, la velocidad de la infección y sus defunciones podrían arrastrar a conflictos micro-sociales aún después de controlada la pandemia.

miércoles, 29 de abril de 2020

HABITUS Y ESQUEMAS DE COMPORTAMIENTO


Habitus.

Pierre Bourdieu

Publicado el 27/07/2017 por Grupo Akal   



Hijo único de una familia muy humilde (su padre era cartero), Bourdieu nació en un pequeño pueblo del suroeste francés, en 1930. Siendo estudiante, un profesor descubrió su enorme talento y le recomendó que se trasladara a París para estudiar. Tras licenciarse en filosofía en la prestigiosa École Normale Supérieure, impartió clases en la Universidad de Argel, donde fue profesor durante la guerra de Argelia (1956–1962).


En esa época llevó a cabo varios estudios etnográficos que utilizó en su primer libro, Sociología de Argelia (1958). Después de volver a Francia, se incorporó a la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París y en 1981 se convirtió en profesor del Collège de France. Pensaba que la investigación tenía que traducirse en acción, lo que le llevó a implicarse en muchas protestas políticas contra las desigualdades y la injusticia. Falleció en 2002.



La sensación de estar en su lugar

§  Enfoque: Habitus

§  Fechas clave:

§  * 1900–1920 Según Max Weber, «cabe esperar un estilo de vida específico de quienes desean pertenecer al círculo».

§  * 1934 El artículo «Les techniques du corps» del sociólogo y antropólogo francés Marcel Mauss pone los cimientos para la reelaboración del concepto de «habitus» por Pierre Bourdieu.

§  * 1966 El historiador inglés E. P. Thompson afirma que la clase es «una relación que debe encarnarse siempre en personas reales y en un contexto real».

§  * 2003 Nancy Fraser, filósofa estadounidense, asegura que en la sociedad capitalista la estructura de clase y la jerarquía de estatus no se solapan, sino que interactúan


De Karl Marx a Émile Durkheim, y desde Max Weber hasta Talcott Parsons, los sociólogos han tratado de comprender cómo se reproduce y perpetúa el sistema de clases sociales, considerándolo ligado estructuralmente a la economía, la propiedad y los activos financieros.

Sin embargo, en la década de 1970, Pierre Bourdieu afirmó en La distinction que la cuestión era más compleja: la clase social no se define solo por la economía, sino también «por el habitus de clase que se asocia normalmente a esta posición». El concepto de habitus procede de la escolástica medieval. Para el teólogo italiano del siglo XIII santo Tomás de Aquino, las cosas que uno desea o que le gustan y la forma de comportarse se deben a que se ve a sí mismo como un cierto tipo de persona: cada uno tiene una inclinación particular, o habitus. 

Bourdieu define el habitus como un conjunto de disposiciones socialmente adquiridas que mueven a los individuos a vivir de manera similar a la de otros miembros de su grupo social. Un individuo de una clase determinada «sabe» que algo es vulgar o pretencioso, mientras que a una persona de otra clase le parecerá bello o impactante. Esto se aprende en la infancia de la familia y después en la escuela de los compañeros, que enseñan al niño cómo hablar y comportarse. De esta manera, afirma Bourdieu, «el orden social se inscribe progresivamente en la mente de las personas».






Disposiciones de clase



Mientras estudiaba las divisiones sociales en la Francia de la década de 1960, Bourdieu observó que las personas de la misma clase compartían valores culturales similares. Conocían y valoraban las mismas cosas, hablaban y vestían de la misma manera y tenían los mismos gustos en materia de arte, ocio y entretenimiento. Los franceses de las clases altas disfrutaban leyendo poesía y ensayos filosóficos y políticos, asistían a funciones de teatro clásico o de vanguardia y a conciertos de música clásica, y sus actividades al aire libre preferidas eran el camping y el montañismo.

Por el contrario, las clases trabajadoras preferían leer novelas y revistas, los espectáculos de variedades, las compras y los coches de lujo. En ambos casos, el abanico de opciones era relativamente limitado y no lo determinaba el precio, sino los gustos. Si los miembros de una determinada clase, o «fracción de clase», compartían gustos era porque compartían disposiciones o habitus. De algún modo habían llegado a gustarles o no gustarles las mismas cosas. Era esta conciencia de un habitus común lo que les confería una noción clara de su posición social: «encajaban» en una u otra clase.

La construcción del habitus no se debe al individuo ni al entorno, sino a la interacción de la mente subjetiva con las estructuras y las instituciones que rodean a la persona. Los individuos nacen en un grupo social particular, definido por un estilo de vida específico, al que Bourdieu llama «habitus de grupo». Cada fracción de clase tiene un habitus de grupo que lo define y a la vez lo diferencia de todos los demás habitus de grupo de la sociedad.

El habitus de grupo también se halla inscrito en las actitudes y gestos del individuo: se puede descubrir la clase social de una persona por su forma de caminar, hablar, reír o llorar, y por todo lo que hace, piensa y dice. Por lo general, al haber nacido y crecido en un habitus de grupo particular, los individuos no suelen ser conscientes del modo en que el habitus conforma y limita su manera de pensar, actuar e interactuar con el mundo que les rodea. El habitus, como interiorización de las disposiciones del grupo al que se pertenece, aporta a cada uno una noción precisa del tipo de persona que es y de lo que deben pensar y sentir, y del modo en que deben comportarse los que son como él. El habitus proporciona a los individuos la sensación de estar en su lugar, de que su estructura interna corresponde perfectamente a la estructura de su mundo externo. Si saliera de este para aventurase en los «campos» (instituciones o estructuras) de una clase diferente, se sentirían como un pez fuera del agua, desplazados y dando constantes tropiezos.

Formas de capital

Bourdieu sostiene que el habitus de un individuo se compone de diferentes tipos y cantidades de capital (económico, cultural y social), que redefinió como «el conjunto de recursos y poder utilizables de hecho» de que dispone una persona. El capital económico se compone de los recursos monetarios y la propiedad. El capital cultural de una persona es su capacidad para «jugar al juego de la cultura»: reconocer las referencias en libros, películas y obras de teatro; saber cómo comportarse en determinadas situaciones (los modales y la conversación adecuada en la mesa); saber qué vestir, e incluso «a quién mirar por encima del hombro». Como el habitus define a una persona en cualquier situación como perteneciente a cierta clase o grupo, es esencial para marcar el orden social. Bourdieu afirma que el habitus se evidencia con frecuencia en los «juicios de gusto», emitidos sobre algo, por ejemplo una obra de arte, pero que clasifican a la persona que habla. Cuando una persona dice que un cuadro es «bonito» o lo califica de «anticuado», nos está diciendo mucho más de ella misma y de su habitus que del cuadro. Así, las personas emplean estos juicios deliberadamente con objeto de distinguirse de sus vecinos y establecer su clase.

El capital social es la red de las personas con las que se mantiene relación (amigos y colegas) y que pueden aportar poder e influencia. En la actualidad, el éxito de algunas redes sociales como Facebook y LinkedIn ilustra la importancia de esta forma de capital.

Bourdieu añade también un capital simbólico, conocido comúnmente como autoridad, fama o reputación, que es la forma conocida y reconocida por otros de los otros tipos de capital; un capital lingüístico (dominio del lenguaje, que determina quién tiene autoridad para hablar y ser escuchado) y un capital político (posición dentro del mundo de la política), como otros factores que desempeñan un papel fundamental en la clase social.

El juego social

 La lucha de clases descrita exhaustivamente por Marx puede librarse a nivel individual, según Bourdieu. El individuo se desarrolla dentro de relaciones (la familia y la escuela) antes de entrar en diversos «campos» sociales (como instituciones y grupos sociales), en los cuales expresan y reproducen de forma constante su habitus. El éxito o el fracaso de los individuos en los campos en los que entran dependen de su habitus y de su capital. Cada campo posee un conjunto de normas que refleja el habitus del grupo, hasta el punto de que se da por hecho que tales normas son de «sentido común». Las personas obtienen reconocimiento por su «capital simbólico» y su valor dentro del campo.     

El capital simbó- lico representa el total de todas las otras formas de capital y se refleja en el prestigio, la reputación de competencia o la posición social. A lo largo de su vida las personas ponen en juego sus diversos tipos de capital. En competencia unas contra otras, elaboran estrategias para tratar de aumentar su poder y su capital. Las formas particulares que pueden tomar estas estrategias están regidas por el habitus, pero la mayoría de las personas no son conscientes del grado en que sus actos y lo que eligen en la vida están determinados por estas disposiciones adquiridas.

La posibilidad de cambio

Bourdieu, al admitir que el capital cultural está tan sólidamente cimentado sobre el habitus constantemente reproducido que todos llevamos interiorizado, es más bien pesimista respecto a las posibilidades de movilidad social. Sin embargo, el habitus es susceptible de cambio por efecto de diversas fuerzas dentro del campo. La interacción de instituciones e individuos normalmente refuerza las ideas existentes, pero es posible que una persona de clase social baja adquiera capital cultural, por ejemplo, si se le facilita el acceso a una buena escuela. Esto a su vez puede aumentar su capital económico y permitirle enviar a sus hijos a escuelas privadas, de manera que estos tendrán la oportunidad de gozar de un mayor capital económico y cultural y de un habitus diferente. Bourdieu sostiene que todas las formas del capital están interrelacionadas: las personas convierten su capital económico en capital cultural y social con el fin de mejorar sus perspectivas de vida. 
El habitus analizado por Bourdieu ha tenido un enorme impacto en el debate sociológico de las últimas décadas. Refleja hasta qué punto las estructuras y los procesos sociales impersonales influyen en las que se suponen disposiciones personales singulares y reúne percepciones de varios pensadores destacados en un único concepto compacto y versátil.

El texto y las imágenes de esta entrada son un fragmento de: “El libro de la sociología”







                                                              

lunes, 20 de abril de 2020

LOS SISTEMAS SOCIALES BAJO PRUEBA


LOS SISTEMAS SOCIALES BAJO  PRUEBA.

19 de abril de 2020


Edgard González Suárez
Comentario para el grupo FM-Veracruz



Los sistemas sociales están sometidos a una prueba no antes vista, desde los sistemas internacionales: cooperación, comercialización, producción, intercambio cultural, la Guerra, el Conflicto y hasta la solidaridad internacional, están  siendo sometidos a prueba. Además en el ámbito local, los sistemas sanitarios, políticos, económicos, laborales, socio-culturales y educativos, por supuesto, se encuentran bajo una intensa irritación, e incluso amenaza constante.

La globalización nos ha traído ventajas y desventajas, como conocer y estar informados en tiempo real de todo tipo de sucesos, como la pandemia en curso, por ejemplo. También, el sistema global interconectado, nos ha permitido estar al tanto de las reacciones de los sistemas en otras latitudes, acceder a información -audio y video- al instante. Desde la perspectiva de las desventajas, la circulación de la información se da en múltiples sentidos, el más preocupante es un exceso de basura digital, de desinformación, incluso de mentiras y falsedades puras y llanas.  Un primer aprendizaje de esta tensión sistémica implica desarrollar la capacidad para discriminar y discernir críticamente la circulación de la información; por otro lado, reconocer que no todos los mexicanos estamos conectados a la red, ni manejamos o tenemos celulares inteligentes. En México hay 74.3 millones de usuarios de internet, es decir el 65.8% de la población total nacional; de ellos 51.5% son mujeres y 48.5% hombres. En la mayoría del mundo rural no hay acceso a internet, y en las ciudades y concentraciones urbanas y suburbanas, solo 6 de cada 10 personas están conectados a internet, y de esas 6 personas, 4 son jóvenes.  Esto, en números fijos, quiere decir que cerca de 45 millones de mexicanos no tienen acceso a internet.


La clave (amigos del público) no es la cantidad de información sino la calidad y de que manera esa información disponible en el espacio virtual se puede convertir en conocimiento para beneficio de las sociedades. De que manera los sistemas absorben las amenazas y los riesgos y son capaces de reconfigurarse frente a un entorno siempre hostil.

Cuando se habla de complejidad no se hace solo de manera abstracta o teórica, sino que se puede observar de manera práctica, como es el caso del Coronavirus, una epidemia que tendrá efectos directos en varios de los subsistemas sociales modernos.

Nuestro país Jorge, tiene a 25 millones de estudiantes de primaria, secundaria, bachillerato, universitarios y de posgrado parados y confinados en sus casas. Detener en seco a 23 millones de personas es un aporte al cuidado y solidaridad de todos los ciudadanos, pero al mismo tiempo representa un reto pasados ya 30 días de confinamiento.

Amigos si tomamos en cuenta que el sistema escolar esta fundado precisamente en la escuela, un centro de reunión físico, como el aula y bajo la supervisión, vigilancia y exposición del profesor. Enfrentar de repente una situación de emergencia para salvar los cursos y hacerlo desde y con los mecanismos digitales parece una trae nada fácil, y que seguramente dejará varios aprendizajes a todos en el sistema educativo.

Por ahora el sistema educativo se enfrenta de manera inmediata a salvar los cursos, y actividades programadas para este año, que por obvias razones se vieron alteradas como toda la vida cotidiana en nuestro país.


Maestros, maestras, alumnos y administrativos confinados en casa. Avances programáticos irregulares, sistemas de evaluación alterados, prácticas pedagógicas inéditas e inconsistentes, proximidad de los alumnos a las tareas del aprendizaje desigual y contradictorias, discapacidades docentes en el manejo de herramientas digitales, etc.

Por otro lado, la educación privada, quizá con mejores infraestructuras físicas y sociales se ven amenazadas con el pago corriente de las colegiaturas, y por ende  de los servicios que ofrece. El principal insumo de la escuela pública y privada es la clase, y esta tendrá que transformarse, o por lo menos a transitar a formas menos tradicionales para aprender.


jueves, 3 de octubre de 2019

PODCAST EDUCATIVO


 EL PODCAST EDUCATIVO 
(extracto)
Isabel Mª Solano Fernández imsolano@um.es
 Mª Mar Sanchez Vera mmarsanchez@um.es 
Universidad de Murcia (España)

Un podcast es un archivo digital de audio, aunque también puede ser de video (vodcast) que puede ser distribuido por Internet y que está vinculado a sistemas de sindicación RSS que permiten su revisión automática y periódica. El contenido del podcast es variado, pero normalmente incluye conversaciones entre distintas personas y música. Existen podcast sobre multitud de temas aunque su uso en contextos de enseñanza aún no están muy extendido, a pesar del desarrollo reciente de algunos proyectos acerca de cómo implementar el uso de esta herramienta con fines educativos. Estas experiencias en contextos de enseñanza ponen de manifiesto que los podcast han aportado flexibilidad al permitir el acceso a la información sonora desde cualquier dispositivo, fijo y móvil, pero desde el punto de vista pedagógico, los podcast han revolucionado el panorama educativo al promover la edición libre y horizontal de la información.
Frente a tecnologías como el Streaming, que también permite la transferencia y reproducción de audio y video, el Podcast aporta una nueva dimensión a las tecnologías móviles para la enseñanza ya que además de permitir la transferencia y reproducción de audio y video, los usuarios pueden capturar sus archivos desde dispositivos móviles, flexibilizando así el acceso a la información que, hasta entonces se debía realizar desde un ordenador (Skiba,2006, Fervoy, 2007; Tynan y Colbran, 2007).

Podcast educativo para la educación superior. 
El concepto de podcast ha sido escasamente tratado hasta ahora en el ámbito educativo. No es la primera vez que las diversas modalidades de aprendizaje en línea incorporan archivos de audio a la enseñanza. Primero apareció la radio escolar y las grabaciones en casete; posteriormente, la audioconferencia se convirtió en uno de los servicios de la telenseñanza; por otro lado, la voz por IP representa una de las fases más reciente en experiencias de aprendizaje con herramientas simultáneas de comunicación, pero ha sido en los últimos años con los archivos de podcast cuando se ha dado un salto cualitativo ya que éstos pueden ser escuchados o vistos (en el caso de los vodcast) en cualquier dispositivo móvil o fijo y permiten el acceso, compartición y edición libre por parte de cualquier usuario. Podríamos definir el podcast educativo, como un medio didáctico que supone la existencia de un archivo sonoro con contenidos educativos y que ha sido creado a partir de un proceso de planificación didáctica. Puede ser elaborado por un docente, por un alumno, por una empresa o institución. Los grandes beneficios del podcast educativo son que permite (Guiloff, Puccio y YazdaniPedram, 2006; Skiba, 2006; Ebner et al, 2007): 
-Difundir contenidos de audio de forma simple utilizando una estructura web hipertextual. 
-El proceso de escucha o visionado se puede repetir y revisar todas las veces que sea necesario.
-Desarrollar contenidos abiertos en formato audio, promoviendo así el conocimiento libre y la fácil adaptación de los recursos educativos a diversos contextos. 
Algunas reflexiones sobre la relación existente entre los podcast y los contenidos abiertos pueden ser extraídas de las guía legal de podcasting editada por Creative Commons (Vogele, Garlick y the Berkman Center, 2006), el Open Media Directory del Ourmedia Personal Media Learning Center (http://www.ourmedia.org/ learning-center/open) y en el artículo de Solano y Sánchez (2008): ·Dirigirse a un público específico o bien delimitado. 
·Distribuir contenido de forma regular y periódica gracias a los sistemas de sindicación en los que se basan. 
·Recibir información cuando los docentes, alumnos o expertos realicen modificaciones de los contenidos.
·Diversificar los recursos de enseñanza: grabaciones profesionales, recursos para fomentar el aprendizaje autónomo, grabaciones de las clases y actividades prácticas que se desarrollan en la clase presencial. 
·Como el Streaming, promueve un aprendizaje bajo demanda pero añade a aquellos la posibilidad de que los agentes educativos se conviertan en editores de contenidos multimedia. 
El podcast es una herramienta muy flexible para la educación porque nos permite elaborar guiones adaptados a nuestra realidad educativa. Sin embargo, una de sus mayores potencialidades para la Educación Superior es que se trata de una herramienta ampliamente difundida por los jóvenes estudiantes de los centros de enseñanza superior que en la mayoría de los casos, no sólo son capaces de descargarlos para su escucha, sino también grabarlo y crear una página en XML para difundirlo. 

Elaborando podcast educativos. 
Analizando las posibilidades que genera el uso de podcast en el ámbito educativo en general, y en la enseñanza universitaria en particular, cualquier docente puede plantearse la idea de crear su propio podcast para sus alumnos, ya que es más sencillo de lo que a priori pueda parecer. Podemos distinguir dos aspectos a tener en cuenta a la hora de elaborar un podcast: a) Los aspectos tecnológicos acerca de qué técnicas y aplicaciones a utilizar para elaborar el podcast. b) Los aspectos pedagógicos, que hacen referencia a qué características hay que tener en cuenta para crear este podcast educativo.
Antes de comenzar a tratar el proceso de creación y desarrollo de un podcast educativo, recogemos algunos aspectos acerca de los medios que analiza el profesor Cabero (2001) sobre los principios generales que hemos de asumir en este proceso de diseño: ·Cualquier tipo de medio, desde el más complejo al elemental es simplemente un recurso didáctico, que deberá ser movilizado cuando alcance los objetivos, los contenidos, las características de los estudiantes, en definitiva, cuando el proceso comunicativo en el que nos encontremos inmersos lo justifique. ·El aprendizaje no se encuentra en función del medio, sino fundamentalmente en función de las estrategias didácticas que apliquemos sobre él. ·El profesor es el elemento más significativo para concretar el medio dentro de un contexto determinado de enseñanza-aprendizaje. · Antes de pensar en términos de qué medio vamos a utiliza, hay que pensar para quién, cómo lo vamos a utilizar y qué pretendemos con él. ·Ningún medio funciona en el vacío, sino en un contexto complejo y por el que se ve condicionado. ·El alumno no es un procesador pasivo de información, sino un procesador activo, consciente de la información mediada que le es presentada. ·No debemos pensar en le medio como globalidad, sino más bien como la unión de una serie de componentes internos y externos: sistemas simbólicos, elementos semánticos de organización de los contenidos... ·Los medios por sí solos no provocan cambios significativos ni en la educación en general ni en los procesos de enseñanza-aprendizaje en particular.

Conclusiones 
En definitiva, podríamos decir que un podcast es un archivo o una serie de archivos sonoros a los que podemos suscribirnos y que pueden ser descargados en nuestro ordenador y en un dispositivo portátil de audio. 
El término podcasting hace referencia a la acción de crear estos archivos de sonido. Las potencialidades de este recurso educativo para la enseñanza son numerosas y dignas de tener en cuenta, sobre todo en la enseñanza superior, aunque para ello deberemos llevar a cabo un proceso que contemple los aspectos pedagógicos y los tecnológicos, principalmente. Fernández (2007) expone que a la hora de diseñar un medio debemos de tener en cuenta los objetivos de aprendizaje planteados, las posibilidades que tiene ese medio para promover dichos objetivos y la disponibilidad tecnológica de los usuarios finales. 
El podcast nos devuelve a los medios sonoros, que ofrecen gran cantidad de posibilidades, además, los mecanismos de reproducción portátiles de mp3 que existen en la actualidad y la facilidad que encontramos para descargar los podcast (en muchos de los casos sin coste alguno) permite que podamos escuchar un podcast en cualquier momento, es un medio que permite mucha movilidad. 
La introducción de audio genera amplias posibilidades en educación(Cabero y Gisbert, 2005): ·Proporciona ambiente de continuidad narrativa 
·Humaniza la relación usuario-máquina 
·Capta la atención y motiva sus acciones ·Desarrolla procesos de identificación y de participación del usuario 
·Refuerza la interacción en la navegación 
·Puede utilizarse para enfatizar y personalizar la instrucción.
Estas posibilidades, unidas a las potencialidades tecnológicas del podcast (fácil acceso, gratuidad del servicio…), nos llevan a concluir que es un recurso que se ha de tener en cuenta para la enseñanza superior, así como para la incorporación de los podcast en estos niveles. 

LA FAMOSA CARTA DEL MAYO ZAMBADA

  MACROSCOPIO   Edgard González Suárez 24 de febrero de 2025   LA FAMOSA CARTA DEL “MAYO” ZAMBADA EL pasado 21 de febrero, suscr...