lunes, 18 de septiembre de 2017

LOS MAESTROS Y LA ELECCION PRESIDENCIAL

Centro de Información y Capacitación para el Desarrollo Social
CICADES


EL MAGISTERIO Y LA ELECCIÓN 2018
Mtro. Rafael Santana Mendoza Morales(*)


14 de Septiembre de 2017


En el marco del proceso electoral de 2018, el cual se convertirá en un plebiscito de las reformas estructurales que se implantaron en la actual administración federal, y que a pesar del discurso oficial triunfalista es evidente el fracaso y el nulo impacto positivo en la calidad de vida de la inmensa mayoría de los mexicanos. Razón por la que no gozan de aceptación popular, y que a reserva del quebranto de la ley, el proyecto oficial y los que pretenden continuar con el modelo, no obtendrán el triunfo en los próximos comicios.

En ese escenario, una de las reformas que ha generado mayor controversia es la Reforma Educativa. Es evidente que la realidad que viven día con día los profesores y profesoras, alumnos y padres de familia, no concuerda con los logros presumidos por el Gobierno. Han sido muchas voces autorizadas las que han demolido con argumentos sólidos los ejes de acción de dicha reforma. Desde una evaluación que no cumple con las condiciones pedagógicas mínimas, infraestructura educativa deficiente, diseño centralista, hasta la limitada propuesta en los temas torales que debería contener una Reforma Educativa.
Sin embargo, desde mi punto de vista, y sin restar importancia a ninguno de los otros temas fundamentales, considero que existe un tópico que debe ser eje de la propuesta que pretende enmendar los daños provocados con la actual Reforma Educativa, me refiero a:
La Reivindicación social de las Profesoras y Profesores.

La estrategia Gubernamental para obtener cierto respaldo social en la implementación de la Reforma Educativa, fue linchar mediáticamente a los profesores y profesoras, haciéndolos quedar como los responsables de los malos resultados educativos del País. Si bien el profesor es un actor fundamental en el éxito o fracaso de un sistema educativo, no es el único, y en el caso de México, ni siquiera el de mayor relevancia.
La descomposición del sistema educativo se produjo a partir de que el gobierno lo utilizo como un instrumento de lucro político, promoviendo poderes fácticos que utilizaron a su antojo los recursos para fines que nada tienen que ver con la educación.
Al amparo del poder crecieron fortunas, se toleró el tráfico de influencia, se utilizó como refugio de operadores políticos y se cedió a los sindicatos las decisiones públicas. Todo esto es verdad, pero hay que ser claros, sólo una minoría fue la beneficiada de estas prácticas, el grueso del gremio magisterial, la base, entregó, y sigue entregando, lo mejor de sí mismos en la noble labor docente.
No temo equivocarme al afirmar  que los profesores y profesoras de México son uno de nuestros activos más importantes como Nación. El papel que desarrollan dentro de la sociedad es fundamental para el progreso social, son agentes de cambio, de desarrollo, se involucran e influyen en su contexto y, dentro de su ámbito y  posibilidades, forman las nuevas generaciones de nuestra sociedad.
Debemos hacer un ejercicio de reflexión y ponderar la labor del profesorado, estar consciente de la responsabilidad que cada actor tiene sobre la educación, y sobre todo, tener muy claro que los deficientes resultados que como nación obtenemos en el rubro educativo son multifactoriales, sin embargo hay que puntualizar, si no existen mejores condiciones sociales (empleo, redistribución, seguridad, reducción de la pobreza y abatimiento de la corrupción e impunidad) va a ser muy complicado que el magisterio pueda rescatar a la educación del espiral de decadencia en que está inmersa en la actualidad.


(*) Coord. Política de Alianzas de la “Unión Popular Veracruzana A.C”.


sábado, 9 de septiembre de 2017

LA CAPACITACIÓN NECESARIA

Centro de Información y Capacitación para el Desarrollo Social
CICADES


EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN
Lic. Carlos Maza Marqués

09 de Septiembre de 2017

En los próximos años, las prioridades de las empresas y del Estado debe ser invertir en capacitación y educación para elevar la competitividad en nuestro país.
Se necesita aumentar la inversión extranjera, aprovechar los tratados internacionales, diversificar los mercados externos, establecer una vocación industrial, comercial y de servicios en toda la república, reducir la tramitología, fomentar la transparencia en la forma de hacer negocios, mejorar el desempeño educativo, gestionar la calidad y aprovechar las inversiones en las Tics.

Es importante evitar malas prácticas en capacitación, se hace necesario asignar un presupuesto equilibrado al desarrollo del capital humano en todos los niveles jerárquicos: desde la alta dirección hasta los niveles operativos. Se deben definir bien los requerimientos de capacitación a través de hacer una buena detección de necesidades en cada área y nivel de la empresa, cumpliendo con sus objetivos.
La capacidad de la economía mexicana para generar empleos productivos, al menos al mismo ritmo que crece la población en edad laboral, es uno de los principales retos que ha enfrentado el país desde hace muchos años.

Se puede afirmar, sin duda, que se mantendrá como el principal reto del futuro, si no se reactiva realmente el crecimiento económico y se emplea productivamente la creciente oferta de mano de obra calificada.
Otra característica es que, de los empleos que se crean, un porcentaje importante son informales y por lo tanto carecen de seguridad social. A su vez, de los formales un número considerable que ha sido creciente, es de no permanentes. Estas tendencias no solo se han revertido con las reformas económicas sino que se han acentuado, haciendo cada vez más complejo el problema.

Esto fundamenta el reto del que venimos hablando, ubicando a la capacitación y educación como los generadores del desarrollo económico que necesita el país, en aras para fortalecer la generación de micro y pequeñas empresas que cubran sectores estratégicos tales como:
* Alimentos y bebidas
* Electrodomésticos
* Electrónicos de comunicación
* Equipos de transporte terrestre
* Servicios de apoyos a los negocios
* Servicios turísticos
* Etc.
Esta conformación de sectores estratégicos debe considerar la intervención de los gobiernos estatales en su proceso de definición para optimizar la generación de empleo, en términos de cantidad y calidad. Buscando el desarrollo económico de nuestra nación que nos permita afrontar los retos laborales en cuatro ejes:
1.- Mejorar la productividad laboral, como base para realizar la competitividad y el crecimiento económico, a su vez prerrequisito para mejorar las condiciones laborales.
2.- Generar empleo productivo, esto es, que desarrolla valor agregado y se rige por condiciones laborales óptimas.
3.- Desarrollar mecanismos de protección ante la amenaza de posibles reducciones de empleo e ingresos en el contexto de la globalización, en los que se toman en cuenta la heterogeneidad en el mercado de trabajo y la necesidad de que dicho mercado funcione eficientemente y;


4.- Fomentar la inserción laboral por medio de la capacitación, de grupos con problemas específicos de acceso al empleo formal productivo.

martes, 5 de septiembre de 2017

LA VISIÓN DE NIKLAS LUHMANN

La Visión Luhmanniana de
los sistemas Socio-Culturales


Edgard González Suárez
Universidad Veracruzana
Fac. de Pedagogía

El desarrollo de la visión luhmanniana de los sistemas ha recobrado vigor en los últimos 15 años por su intento de lograr establecer los límites de una teoría de lo social. Específicamente de los sistemas socio-culturales como los denomina el propio Niklas Luhmann. La visión indica y construye un aparato conceptual abstracto y de comprensión pausada y difícil que va desde el (sub) sistema jurídico, educativo, laboral, deportivo, político o moral hasta el (sub) sistema financiero, tecnológico-industrial, las telecomunicaciones y la ecología. Forjar un entramado teórico como la visión de Luhmann ha requerido de un trabajo inter y transdisciplinar, y una fuerte formación filosófica y de acercamiento a la física, a la biología y a la neurobiología también. Es hasta 1984 cuando publica el SISTEMA SOCIAL que Luhmann trasciende el campo académico y llega hasta el teórico-formal.

El planteamiento central de Luhmann es que los sistemas socio-culturales se construyen por la COMUNICACIÓN, y se caracterizan por ser abiertos, dinámicos y complejos. Lo que constituye un sistema socio-cultural es la dinámica autoregenerativa de la comunicación. De esta manera, para Luhmann lo real es la comunicación-observación, la diferencia entre sistema y entorno, y sobre todo la inexistencia de una sustancia única, identitaria, preconstruida –clase, poder, proletario, sujeto, historia, etc.- Para la visión Luhmanniana el sistema –actos reconfigurados de comunicación- lo que abre siempre hacia adelante son preguntas, y posibilidades, lo único cierto es que no hay certezas futuras. Lo que se reconfigura cotidianamente es la pluralidad de sentidos que convergen y divergen en un campo de posibilidades realistas. Lo cual inevitablemente nos lleva a una pluralidad de observadores, colocados indistintamente, que observan e interpretan el movimiento de lo real, y solo ofrecen miradas y posibilidades transitorias como respuesta.
A Luhmann se le ha criticado en Europa y los EEUU por su visión hiperrealista de la sociedad, por su alto grado de abstracción y su descripción, y su falta de crítica a ese realismo destructor. A la teoría de sistemas y a Luhmann mismo se le ha tachado de  conservador, de ser un enfoque al servicio de las élites dominantes, pero me parecen más bien críticas ideológicas, más que teóricas o científicas.
Los principales ataque se constituyeron en los años setentas y ochentas, cuando el enfrentamiento ideológico se encontraba renovado y en pleno auge del éxito neoconservador. Lo cual, desde mi perspectiva diluyó y nubló gran parte de los aportes de la visión de Luhmann. Su enfrentamiento intelectual con Habermas acabó por colocarlo en el sillón para los castigados, pero que 25 años después podemos ver que en el fondo tenía razón.

Los sistemas socio-culturales siguen una trayectoria sinuosa, impredecible, incierta y que se acerca, más que se aleja a una irremediable confrontación, o en términos sistémicos a su reconfiguración, a su transición a un estado no predetermidado, ni calculado a priori. Los sistemas socio-culturales enfrentan una condición realista: la complejidad de sus inter-conecciones y la incertidumbre de sus respuestas.

En la visión de Luhmann la comunicación produce y reproduce la sociedad. La comunicación se constituye en la operación básica, en la célula expansiva que desencadena la formación del orden y la organización social. En Luhmann, la creación institucional es la expresión concreta de los actos comunicativos de un sistema socio-cultural determinado.

Pero a pesar de los ataques ideológicos sobre la teoría de sistemas luhmanniana, es el mismo Niklas quien deja a la ética la discusión misma sobre el carácter, funcionalidad, y ajustes a la institucionalidad creada y construida por las relaciones y la comunicación humana. Establece al campo de la política como la esfera o subsistema idóneo para determinar las reconfiguraciones necesarias y deja al realismo existente la posibilidad de sus múltiples respuestas.

EL DISCURSO DESESPERADO DE LA DERECHA

  MACROSCOPIO Edgard González Suárez 22 de enero de 2024     EL DISCURSO DESESPERADO DE LA DERECHA En uno de los discursos más s...