lunes, 13 de febrero de 2017

El SISTEMA SOCIAL

¿QUÉ ES UN SISTEMA SOCIAL?
(Ideas centrales en Niklas Luhmann)

Talcott Parsons fue el primer sociólogo en hacer uso, en teoría social, de un concepto técnicamente
riguroso de sistema.
Para este autor un sistema es un conjunto de elementos relacionados entre sí y con el entorno, de modo tal que las variaciones en cada una de sus variables (estructuras), influyen sobre las otras, sin que exista una primacía en última instancia que determine de manera unilateral los diferentes estados del sistema, lo cual implica la existencia de una interdependencia funcional entre dichas variables/estructuras (causalidad recíproca o circular).

Es decir, que Parsons caracteriza al sistema social en términos de la teoría de los sistemas abiertos al entorno donde cada variable aporta a través de sus límites los recursos necesarios para el funcionamiento de la otra. 

Este enfoque, denominado modelo de intercambio, identifica cuatro subsistemas en permanente interacción, que se corresponden con esferas de actividad específicas (funciones) de toda organización social[1]:
­    (A) adaptación al medio
­    (G) capacidad para alcanzar metas  (en inglés alcance de metas es “goal attainment”, por eso esta función se identifica con la letra “G”
­    (I)   integración social (I)
­    (L)  transmisión y mantenimiento de pautas/normas (estas son funciones latentes, “L”; se refieren a procesos de socialización de los miembros que toda organización realiza siempre, aunque a veces no lo manifieste expresamente).

Según Luhmann un sistema social es todo sistema que produce comunicación como elemento básico para reproducirse a sí mismo. Un sistema societal es un sistema funcional  como, por ejemplo,  la economía, la ciencia y el derecho dentro del sistema más amplio de la sociedad[2].

Para Luhmann los sistemas sociales deben ser entendidos como sistemas autorreferenciales, operativamente cerrados, que contienen su propia descripción.
La operación básica de reproducción autopoiética de este sistema es la comunicación (no la acción  -recordar que Parson hablaba de inter-acción como característica de los sistemas sociales-). Por lo tanto,  la sociedad es el sistema completo de comunicaciones[3].

El sistema reduce la complejidad del entorno mediante la autopoiésis, o sea, la capacidad para organizar sus propios límites, crear sus propias estructuras (control, ley, norma, orden).

A través de estas estructuras el propio sistema se informa sobre: cómo debe comportarse (normas, cultura, leyes, valores), sobre cómo se está comportando (procesos de control), cómo está conformado el sistema (sus componentes) y sus objetivos (fines/metas). De esta manera enfrenta la contingencia (lo que podría ser, la falta de información, lo que no está previsto, la complejidad).

El rasgo característico de los sistemas sociales es la comunicación. Todos los elementos de la comunicación son reflejos y proyecciones de los intereses propios de la organización. Esto es la autorreferencia: los significados de sus elementos los pone el propio sistema tomando en cuenta las representaciones que se hace del entorno. La representación no es algo que ES, sino algo que DEBE SER así, algo que el sistema espera que SEA así, de acuerdo con sus propias metas.

La comunicación es un proceso de selecciones y su análisis debe partir de la improbabilidad de la comunicación que debe pasar  múltiples obstáculos para tener éxito.

Existen tres fases selectivas orientadas por el sentido:
ü  la información: selección a partir de un repertorio (conocido o desconocido) de posibilidades.
ü  la notificación: supone que alguien elige un comportamiento que hace saber a otro esa información y que puede ocurrir intencionalmente o no.
ü  la comunicación: cuando se produce la distinción entre información y notificación, cuando esa diferencia es observada, atribuida, comprendida y puesta como fundamento para la elección del comportamiento posterior .

El sistema psíquico (de la persona individual) y la sociedad o sistema de todas las comunicaciones tienen una propiedad común, ambos se basan en el significado. El significado está relacionado estrechamente con  las elecciones que hace el sistema.
El significado de una acción u objeto particular es lo que distingue de otras acciones u objetos posibles. La acción tiene significado sólo en la medida que se hace una elección entre una serie de acciones posibles.  El significado constituye el límite de cada uno de esos sistemas.

El significado de lo que es comunicado se deriva de su diferencia con lo que podría ser comunicado. El significado no es necesariamente intencionado ni está relacionado con determinadas palabras. El significado procede de la selección de esas palabras determinadas en comparación con las palabras que podrían haberse elegido. El significado procede de la contingencia de las palabras elegidas[4]. Es la diferencia entre una comunicación dentro del sistema y el ruido que procede del entorno reduce la complejidad.

En los sistemas sociales, lo que no está en la comunicación no es social.  Las estructuras sociales REDUCEN el problema de la doble contingencia de la información que procede del entorno (los significados particulares del Emisor y los significados particulares del Receptor).

Las Estructuras (o elementos del sistema: normas, roles, cultura) distinguen lo socialmente aceptado (Lo Común = Comunicación) de lo no aceptado. Así, reducen la complejidad, el riesgo, la incertidumbre del entorno.

Las organizaciones siempre representan su entorno como una proyección de su identidad. Lo que no “entra” en esa representación rutinaria es considerado como una Perturbación, una irritación, que informa sobre el estado del entorno, interrumpiendo la “clausura” operativa.




[1] Este modelo es conocido como AGIL  por sus siglas en inglés: (A) Adaption, (G) Goal – Attainment o Goal – Selection, (I) Integration y (L) Latent pattern maintenance.
[2] Ritzer, 2002: 241.
[3] Hillman, Karl – Heinz. Diccionario Enciclopédico de Sociología.  Herder, Barcelona. 2005, pp 532-533.
[4] Ritzer, 2002 :  231 - 232

EL DISCURSO DESESPERADO DE LA DERECHA

  MACROSCOPIO Edgard González Suárez 22 de enero de 2024     EL DISCURSO DESESPERADO DE LA DERECHA En uno de los discursos más s...